miércoles, 25 de julio de 2012

Lowbrow

Hará 40 años, en California surgió un estilo artístico un tanto singular. Lowbrow o surrealismo pop. Su creador fue Robert Williams, un ilustrador de revistas de surf, skate y demás deportes del rollo.
Lowbrow podría definirse como un arte satírico a mas no poder, influenciado directamente por el arte surrealista y el arte pop (de ahí su redundante nombre) y salpicado con un humor negro y un poco de mal gusto. Pocos son los cuadros lowbrow que representan personas reales, en casi todos suelen aparecer personajes inventados típicos de la cultura popular como por ejemplo Mickey Mouse, Pedro Picapiedra, dios, los 7 enanitos, etc. De ahí la influencia pop, el uso masivo de estos personajes. La influencia surrealista se hace presente en las composiciones, en la situación que salen dibujados los personajes y en los confusos temas de los cuadros, ya que son indescifrables. Y en cuanto a la sátira y el mal gusto....bueno, con ver algún cuadro de este género sabréis a que me refiero:


Este arte se hizo muy conocido sobre todo en las clases populares ya que eran pocas las galerías de arte que  permitían publicar estos cuadros. No por ello este arte dejó de realizarse, es mas, llegó a Europa no hace mucho y una vez aquí los límites del surrealismo pop se ampliaron muchísimo, perdiéndose un poco las bases pop. Ejemplos muy claros de lo que quiero decir:

Primer surrealismo pop:

Surrealismo pop mas transgénico:




La verdad es que tanto las primeras obras mas undergroun como las obras mas psicodélicas que vinieron después, son todas una pasada. Un sigo descubriendo autores referentes a este estilo y sigo flipando.

Unas cuantas obras con autor:

                                                                                                Roberte Williams



                                                                                                      Todd Schorr



                                                                                                      Marion Peck




                                                                                                   Jeff Soto


lunes, 23 de julio de 2012

El primer punki de la humanidad

En mi definición de que es Punk no es necesaria la presencia de crestas, pelos multicolor, piercing o botas militares. Creo que el Punk reside en el pensamiento crítico y reivindicativo dirigido hacia una sociedad, gobierno o estado que no van bien.
Hay un hombre que, a principio de la década de los 60, decidió plasmar ese sentimiento en canciones. Bob Dylan. El primer músico cuyo enemigo no era otro músico que vendía mas que el, su enemigo era la guerra, la pobreza, el rechazo social. Tal vez por eso tuvo tanto exito, la gente subconscientemente necesitaba algo con que identificar sus ansias de justicia,¿y que mejor que con música?

Dylan pasó de la música que estaba de ''moda'' a la hora de forjar su estilo. Por eso se armó con su guitarra acústica y su armónica para fomentar su mensaje de paz mediante un estilo propio influenciado por el folk, el blues, el jazz, el gospel y el rock n roll clásico. Bob Dylan posee una cualidad, por desgracia, solo vigente en pocos y los mejores artistas, el inconformismo ante su propia obra. Por esa razón no dejó de experimentar con su música, no escuchareis dos cds suyos que tengan un estilo igual, no se estancaba en un solo género musical.
También ha hecho canciones con otros pioneros de la música como Jannis Joplin, Johnny cash, Neil Young o el gran Van Morrison (compusieron ''crazy love'' una canción que aunque la haya escuchado mil veces me sigue poniendo los pelos de punta).
Bod Dylan está de gira en este momento, una gira que empezó hace treinta años y terminará el día de su muerte, como así dijo, never ending tour (la gira interminable).

Voy a recomendar unas cancioncitas de Bob Dylan, para los que no le habéis escuchado mucho:
Visions of Johanna
Disolation row
Tombstone blues
A hard rain's a-gonna fall
Yoy belong to me
Meet me in the morning
Like a rolling stones
Mr tambourin man
Life is hard 
The time they are a-changin'

viernes, 20 de julio de 2012

Indie-pendent

La música indie, tal vez el único género musical imposible de definir incluso para los mas expertos en ese campo. Teniendo charlas de música con amigos  mas de una vez me preguntaron ''pero Mario ¿indie que es? ¿donde está la linea que separa lo indie de lo no indie?'' ante esas preguntas tal vez solo halla una respuesta...''ni puta idea''.No es un género musical sujeto a una definición, es mas, tengo mis dudas de que se trate de un género musical al 100%. Para conocer un poco este mundillo es necesario indagar en su historia.


Allá por la década de los 80 en Inglaterra la música empezó a tener mucha importancia debido a que este país fue cuna de grandes géneros musicales como el Punk y grandes bandas como los Beatles. Esta serie de victorias musicales concienció a la sociedad británica de la importancia de la música con respecto a su país. Esta mentalidad hizo pensar a cientos de jóvenes británicos ''si ellos pudieron, yo también'' (un gran pensamiento).Eso originó el resurgir de infinidad de bandas inspiradas en sus ídolos: sex pistols, the beatles, the who, the kinks etc... Sin importarles el genero de música resultante al mezclar el estilo de todos esos grupos, Los temas que trataban las canciones de estos grupos también eran muy diversos e influidos directamente del punk; sus letras eran reivindicativas, pero a diferencia del punk, trataban temas mas cercanos a ellos como el sexo libre, la buena vida o inconformismo social. Con la llegada de cientos de grupos nuevos también aparecieron muchísimas discográficas independientes de aquellas grandes multinacionales británicas. Aquellas nuevas discográficas apostaron por estos nuevos grupos, realizando y produciendo sus discos a precios muy asequibles, así este nuevo género empezó a coger mucha importancia.  Molaba mucho, la gente se sentía realizada con lo que hacía, se hacían llamar INDEPENDIENTES de aquellas multinacionales que controlaban la industria musical y aun así lo petaban.
''El dinero es el fin de toda revolución'' Una frase que define muy bien el fin de la verdadera música indie. Las multinacionales se percataron de que lo que vendía de verdad era esa nueva música, y fueron a por ella. Estas grandes empresas musicales empezaron a realizar eventos y a grabar música indie, convirtiéndolo en un genero de música mas. Para mi, el autentico error que tuvieron fue bautizar a esta música con nombres como ''indie pop'' ''indie rock'' ''indie folk'' ''indietronica'' etc...  Con la llegada de esos nombres también llegaron normas que regían esos estilos. Tal vez es un poco complicado de comprender. Ya no podrías hacer música indie a tu manera, debías encajarla dentro de esos nombres. Ya no importaba el mensaje que las primeras bandas indie reivindicaban.
De ahí que sea tan difícil definir este estilo. Es un anti-genero. Nacido del ansia de hacer mucha música emulando a los grandes mitos del punk, rock y pop ingles, con cierto carácter alocado e inconformista.




Creo que debería hablar un poco del indie español, pero es muy confuso. Es tradición en este país familiarizarnos con costumbres, música o ideas del extranjero demasiado tarde. La idea de los indie llegó ya muy prostituida a españa. Por eso me atrevería a decir que en españa no hay música indie. o por lo menos no tanta como la gente dice.

jueves, 19 de julio de 2012

¿watchmen?

Me apetece hablar de watchmen. Creo que no hace ni un año que me lo compré, me daba reparo gastarme 35 euros en una novela gráfica después haberme visto tantísimas veces la película. Me gustaba (en pasado) la película, la ves y piensas: Mola, superheroes distintos, mas humanos! Personalidades que llaman la atención, un pene azul!. Se hace un poco larga, 2 horas y media, pero no pasa nada ''¡watchmen es diferente, y claaro..!''.

Hasta que un día en un ataque de derroche me compré el cómic ( y una camiseta de velvet undergroun muy chachi). Tiene alrededor de 450 páginas, cuando iba por la 50 empecé a renegar de la película. El libro no solo ofrecía una historia con superheroes humanos, mortales como el que mas, si no que ponía ante ti una crítica impresionante y reflexiva acerca de la guerra, sus estragos y lo peligroso que puede ser el poder. Pero la grandeza del libro a diferencia de la película no se encuentra solo en el contexto. Los personajes (tanto los principales como los secundarios están perfectamente desarrollados, tanto que sería imposible no identificarte con alguno de ellos. Por ejemplo, en la película representan al personaje del comediante como un fascista mata-hippies, nada que ver con el personaje original del libro, que aunque tenía una personalidad difícil acaba sorprendiendo gratamente según va avanzando la historia. Me podría tirar toda la tarde hablando de las cualidades y defectos de los personajes, y ya puestos ha hablar, podría estar 3 días hablado sin parar sobre la complejidad de watchmen, pero no. Me apetece poner a parir los trajes y la banda sonora :D. En primer lugar creo que Zack Snyder (director de la película de watchmen) la cagó a base de bien permitiendo que los protas de watchmen con esos hipermegasuper trajes, tiró por tierra parte de lo que Alan Moore (escritor de watchmen) quería representar con sus personajes, unos superheroes sin poder un poquito horteras. En el tebeo búho nocturno es búho nocturno, en la peli es... un batman marrón jaja.

El recurso usado para escoger la banda sonora lo veo de lo mas ruin. No se puede negar que toda la música que suena en watchmen es fantástica: Jimmy Hendrix, Simon y Garfunkel, Jannis Joplin, Bod Dylan, etc...
Y en eso de basa el método para escoger la banda sonora ''escojamos temazos de la época donde transcurre Watchmen sin ton ni son''. Leí una cosa en twitter hace tiempo que resume muy bien la banda sonora de Watchmen: Mas que una banda sonora parece que el vecino tiene la música muy alta.

Pues eso, si alguien le apetece disfrutar durante unas cuantas horas leyendo algo bueno, le recomiendo Watchmen. También podéis pedirme que os lo preste :3

miércoles, 18 de julio de 2012

Martin Ansin y el cine


 
Me llama muchísimo la atención este dibujante que descubrí hace un tiempo en uno de mis libros de ilustración. Cuando Martin Ansin moldeó por completo su técnica se dedicó a realizar carteles alternativos para películas que han marcado su infancia o simplemente le gustan. No ilustra películas cualquiera sino autenticas maravillas del séptimo arte reconocidas en todo el mundo. Obras como ''Drácula''. ''Metrópolis'', ''Starwars'' o ''Battle royal''


Tal es su ansia por representar carteles de cine que incluso en mas de una ocasión se ha inventado películas para diseñar sus carteles...
También ha realizado homenajes gráficos a actores o directores míticos dentro del cine, como por ejemplo al gran stanley kubrick!

Joder! Cuanto admiro a este tío!

El hombre y el diablo

Voy a contaros la leyenda que hace casi 100 años revolucionó y dio un vuelco al mundo de la música. El protagonista de esta leyenda es uno de mis músicos favoritos: Robert Johnson. Fue una curiosa persona desde su infancia y adolescencia, dejó los estudios para dedicarse a la música desde muy joven. Esto no significaba que se le diera bien, ya que no se le daba nada bien y malvivía yendo de aquí para allá en busca de fama, dinero y mujeres. La muerte de su mujer le empujó a recorrer el país entero siguiendo a los grandes representantes de blues de la época. En ese momento de su vida es cuando algo extraño pasó. Robert pasó de la noche a la mañana a convertirse en el mejor guitarrista de blues conocido en aquella época. Realizaba acordes imposibles que daban la impresión de que sonaban dos guitarras. Daba conciertos para muy pocas personas en salas prácticamente a oscuras, gravaba sus canciones cara a la pared para que nadie le viera, cambiaba su voz a su antojo, las letras de sus canciones trataban temas satánicos jamás tratados en esa época etc... Todas sus canciones llevaban temas ocultos unidos entre si formando una única historia, su historia. Esa historia forjó la leyenda de que Robert Johnson hizo un pacto con el diablo en un cruce de caminos del estado de Misissipi. Robert murió joven, a los 27 años, dejando como único testimonio de su existencia 29 canciones y tan solo 2 fotografías donde se le podía ver. A día de hoy aun figura su nombre entre los 5 mejores guitarristas de toda la historia.

martes, 17 de julio de 2012

Momento de las presentaciones.

Hola a todos. En un ataque aburrimiento y ganas de hablar de todo aquello que me ronda por la cabeza, decidí hacer un blog. Ya sabéis, algo con lo que sentirme identificado y esas cosas. Aquí no hablaré precisamente de las mierdas que me pueden pasar un sábado noche o en el parque un día de diario mientras me como un helado con amigos... aunque bueno, siempre hay excepciones. Aquí hablaré de mierdas de lo mas curiosas, alguna crítica artística (en el amplio sentido de la palabra), cositas bizarras... y un largo y apestoso etcétera.