viernes, 31 de agosto de 2012

La vida en la muerte

No me gusta esto que estoy haciendo... Cada vez dedico menos tiempo al blog, y no me gusta. En fin.. A lo que íbamos.
Hoy, como prometí hace un par de entradas, voy a hablar de Francis Bacon, que ya había ganas!
Como todo buen artista que se precie, Bacon no tuvo una infancia muy feliz. Su familia viajaba de aquí para allá debido a la primera guerra mundial. No era un niño sano, según he leído, padecía un asma bastante fuerte que le impedía ir al colegio durante grandes temporadas de tiempo. Y por si fuera poco, su padre le echó de casa a los 16 años al manifestar su homosexualidad.
Su carrera artística empezó como un mero oficio de decorador de interiores, para ganarse la vida. Entonces se mudó a París, donde empezó a familiarizarse con el mundo del arte, documentándose y visitando exposiciones. Le gustaba ese mundo y quería formar parte de el. Un cuadro clave para la decisión de Bacon fué ''La masacre de los inocentes'' de Poussin. Entonces conocío la obra de Picasso y le pareció fascinante hasta el punto de tenerle como su principal referencia artística.
Bacon decidió que el tema de sus cuadros sería la vida en la muerte; indagar en el carácter autodestructivo del ser humano, así como el mas vital. ''El masoquismo, el sadismo y casi todos los vicios, en realidad, eran tan solo maneras de sentirse mas humano''.
Entonces regresó a Londres, donde se crió, para empezar a pintar cuadros. No alcanzó ningún éxito, y cuando cumplió 35 años, por pura rabia rompió la mayoría de sus obras. Entonces poco después de aquello realizó ''Tres estudios de figuras junto a una crucifixión'', un cuadro muy aceptado por la crítica  y fue considerado uno de los cuadros mas originales del S XX!
Aquí el cuadro

La carrera de Bacon se disparó y empezó a fortalecer su estilo pictórico. Vendió muchos cuadros a museos de arte moderno y en el 49 empezó a realizar  una serie de retratos del papa Inocencio X como guiño a Velazquez. Actualmente se conservan 40.


Su pareja se suicidó y eso le volvió aun mas antisocial, y desde luego, se reflejaba en sus cuadros.
La personalidad de Bacon era extraña, no le considero una persona corriente en ningún sentido. Tenía obras suyas tiradas por el suelo de su estudio y no dudaba pisarlas cada vez que andaba y las usaba para pagar a fontaneros o electricistas.

Yo defino su estilo como un cubismo muy sucio, desagradable y visceral. Sus retratos eran totalmente psicológicos (y desagradables al primer golpe de vista). En ellos quería plasmar la debilidad del ser humano, así como su vanidad, lo que vienen siendo las cualidades oscuras de la persona.

Bacon realizó muchos viajes a madrid y estuvo viviendo allí una temporada, le gustaba el museo del prado y solía visitarlo en privado, después del cierre.
Finalmente murió en Madrid debido a sus problemas de corazón en 1992, con 82 años.

''El país'' publicó esto la mañana después de su muerte.


domingo, 12 de agosto de 2012

¿Quiere una manzana, hermana?

Hoy apetece hablar de música (bueno, la verdad es que siempre apetece) y voy a hablaros un poco de uno de mis músicos favoritos. Una persona que, desde mi punto de vista, todo aquel que se dedique a la música debe conocer su obra, y sobre todo su caracter, su temperamento y su manera de ver el mundo musical.
Tom Waits... no podía ser otro. Si no recuerdo mal nació en el año 49, en California. Vivió una infancia dura yendo de un sitio a otro acompañado por su padre. Años después, en su adolescencia formó un grupo de RnB llamado The Sistems, grupo que no tardó en desaparecer. La etapa que vino después es de reflexión. Ahí fue cuando llegó a la conclusión de que, como buen soñador, preferiría vivir en tiempos pasados, la era del Blues, del Jazz... Tiempos en los que para el la música conservaba en gran poder y significado. Ese pensamientos le hizo forjar su estilo y sus influencias. Entonces su definitiva carrera musical comenzó en el troubadous, bar de los angeles donde se fue ganando un nombre.

Ya están las cartas sobre la mesa, Waits era un cohete cuya personalidad estaba apunto de chocar contra el planeta tierra.
Sus influencias se encontraban en Ray Charles, Louis Armstrong, Bob Dylan... y sobre todo el poeta y escritos Charles Buckowski.  Esto hizo que el estilo de Tom fuera gris, tétrico, peligroso, decadente... y estoy seguro que por eso gusta tanto. Waits usaba las herramientas del Jazz, Blues o Vodevil para hablar en sus canciones de desamores frios, criaturas extrañas, agonías de borrachos, cabarets. Y lo hacía con una voz jamás escuchada antes en el mundo de la música, luego os dejaré unos enlaces a un par de canciones suyas, ya que es complicado de explicar.
Ahora os explicaré por que Tom Waits pasó de ser un gran músico a un gran ARTISTA, ahí, con letras mayúsculas.
Cuando le empezó a llegar la fama también empezaron a llegar los contratos para realizar anuncios publicitarios (algo que a todo músico le acaba llegando tarde o temprano). Y el dejó clara su postura respecto a estos contratos con una frase que escribo textualmente: ''Si Michael Jackson quiere trabajar para Pepsi ¿por qué no consigue un traje y una oficina en empresa y acaba con el problema?''. Simplemente me quito el sombrero. Tenéis ante ustedes un hombre que tiene muy claro en que consiste el oficio de hacer música. Un hombre que tiró por tierra aquella repugnante frase..''todo el mundo tiene un precio''.
En cierta ocasión, una empresa propuso a wats poner la música para su spot publicitario y el se negó rotundamente. Entonces esa empresa contrató a un cantante que imitara bien el estilo de Waits para que cantara un plagio de la canción STEP RIGHT UP, ¡canción crítica a la publicidad! madre mía...
Otran gran frase dicha por el maestro fue: '' Al parecer, la mayor virtud que nuestra cultura reconoce a los artistas es salir en los anuncios, preferiblemente desnudos y teniendo sexo en el capó de un nuevo automóvil. Yo he rechazado muchas veces ese dudoso honor''. Que grande es... aveces se hecha en falta alguien como el, un músico que ademas de decir que va contra esta sociedad piramidal, LO HACE DE VERDAD, no se queda en mera palabrería (que lamentablemente es lo que ocurre con la mayoría de gente que va consiguiendo fama)

Iba a hablar también sobre su carrera como actor, pero no. Esa bala me la guardo para otro día ;)
ahora os pondré los enlaces que os prometí y un par de recomendaciones, para no perder las buenas costumbres.
http://www.youtube.com/watch?v=1wfamPW3Eaw
http://www.youtube.com/watch?v=qVaEPx_VyXs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=hZhW76LAnTY&feature=fvwrel

Recomendaciones:
Lucky day
Sea of love
Top of the hill
Martha
Waltzing matilda
Widow's grove
Clap hands
Spacious thoghts (colaborando con N.A.S.A.)
All the time
Anywhere i lay my head (tal vez esta canción sea mi favorita de Tom Waits)
Old shoes
Grapefruit moon

jueves, 9 de agosto de 2012

¿Quien mató a Laura Palmer?

¡Hacía ya tiempo de mi ultima entrada! No es que me esté volviendo un vago, ya lo era desde hace mucho antes de hacerme este blog. Dejémoslo en que estuve fuera.
Hablaré un poco de cine, de un director distinto a los demaás. El gran David Lynch.
Su carrera como cineasta empezó con ''six figures getting sick'', en el año 66. Este cortometraje, aunque muy breve, plasma el estilo y las influencias de Lynch, basado totalmente en el surrealismo y en el dadaismo (estilos que le acompañarán a lo largo de su carrera). Este cortometraje también deja muy claras sus inquietudes pictóricas, debido a que el corto mas que una grabación parece una sucesión de cuadros. Esto se debe a que no solo era director de cine, también era pintor.

De su pintura no tengo mucho que decir. En ella solía hacer referencia a los obras cinematográficas  y a sentimientos como el miedo, la angustia, el dolor. Creo que le hizo alguna portada a Marilyn Manson.
Salta a la vista la influencia de dos grandes pintores, en su obra. Munch y el grande entre los grandes, Francis Bacon (no tardaré en hacer una entrada sobre el)
Volvamos a su carrera cinematográfica. Después del corto que os hablé antes, realizó unos cuantos más. Y unos años después saltó a la gran pantalla haciendo su primera película, ''Cabeza borradora'', una película de culto para todo aquél interesado en el surrealismo. Si eres una persona que no sale de ''tres metros sobre el cielo'', ''harry poter'' o ''solo en casa'' y vas a ver ''Cabeza borradora'', quiero estar presente para verte la cara. La verdad es que es una película digna de ver, es diferente a todo lo que has visto antes, cuando termine dirás ''no he entendido una mierda, tal vez esta noche tenga pesadillas, pero creo que me ha gustado''.


Después de esto empezó a alternar cortometrajes y películas hasta que en los años 90 hizo la serie de televisión ''Twin Peaks''. Va de un detective que tiene que investigar el asesinato de una chica hasta dar con el asesino. No la terminé, pero algún día lo haré! Encontré el otro día por mi casa la banda sonora de la serie en vinilo jojojo todo un tesoro.
Mi película favorita de David Lynch es una que me dejó un amigo hará ya un par de añitos, ''Mulhollan Drive''. Os la recomiendo muchísimo, si no la habéis visto, te mantiene en suspense desde el principio hasta el final.
David Lynch también se aferró a la música. Sacó un disco  el mmm año pasado, creo. Le he escuchado un par de veces y debo decir que no tiene pérdida, muy recomendable también.
El nombre del disco es Crazy Clown Time, pero el que le apetezca escucharlo.








Ah! No querría irme sin recordar que hoy es un mal día, amigos... Un día negro para el cine español ya que el cáncer se ha llevado por delante a Sancho Grancia. !Vivirás eternamente, vaquero¡
No se vosotros, pero yo esta noche me veré alguna película suya como pequeño homenaje